top of page

3 DE SEPTIEMBRE DE 1884 NACIÓ EL GENERAL FRANCISCO JOSÉ MÚGICA

Valentina Galeana

Nació en Tingüindín Michoacán hijo de un profesor, Francisco J Múgica Pérez y de Agapita Velázquez, sus raíces familiares se entrelazan con la historia del esclavismo en la región, pues su bisabuelo paterno fue un esclavo indígena que se liberó y se dedicó a las artesanías, estas provocaron la entrega total de Francisco J. Múgica a las causas justas de igualdad. En 1906 se inició en la política de oposición al régimen porfirista mediante la fundación de periódicos y como corresponsal del diario del hogar y regeneración. En 1909 participo en la campaña de los claveles rojos por lo que lo encarcelaron. Al ser puesto en libertad, publico en 1910 un periódico que al poco tiempo fue clausurado. El 18 de marzo de 1911 fue uno de los firmantes del plan político social proclamado por los Estados de Guerrero, Michoacán, Tlaxcala, Campeche, Puebla, y el Distrito Federal.


Después se marchó a San Antonio Texas a entrevistarse con la junta revolucionaria que organizaba la lucha Maderista, en su regreso al país con armas, combatió en Chihuahua con Pascual Orozco, participo en la toma de Ciudad Juárez. En 1912, Carranza lo nombro director general de estadística en el Estado de Coahuila después lo mando como observador de los sucesos de la llamada desena trágica. También participo en la redacción del Plan de Guadalupe que suscribió a pesar de la negativa de Carranza a su propuesta de incluir demandas campesinas, obreras y otras reivindicaciones sociales que según el primer jefe se dejarían para cuando la revolución triunfara, sin embargo, incorporado a las fuerzas de Lucio Blanco como jefe de su Estado mayor.

En 1913 Múgica participo en la Hacienda de Borregos en el primer reparto agrario efectuado al norte del país hecho por el que Carranza lo retiro del mando a la derrota de Huerta. En 1914 ocupó la administración de la aduana de Veracruz. En 1915 fue presidente del Tribunal de Justicia militar y después comandante militar, tiempo después gobernador de Tabasco hasta 1916.

Lo caracterizó su Política Agraria repartió los terrenos del Chinal y armó a los campesinos para que defendieran sus tierras, fomento la educación liberal y restituyó su nombre a Villahermosa, antes San Juan Bautista. Así mismo ayudó a los revolucionarios guatemaltecos que trataban de derrocar a Manuel Estrada Cabrera, criminal presidente apoyado en los militares. En 1917 siendo diputado por Michoacán integró con Heriberto Jara y Luis Monzón el grupo radical que dio el tono de izquierda a la nueva Constitución en sus artículos 3 sobre la educación; 27 sobre la tenencia de la tierra y la propiedad nacional del subsuelo; 123 sobre los derechos de los trabajadores y 130 sobre la secularización de los bienes del clero.

En abril de 1920 se unió al Plan de Agua Prieta y asumió la gubernatura de Michoacán, en donde organizó defensas sociales. Después decidió trabajar de abogado, entró en una compañía con Luis Cabrera un economista brillante ex carrancista, intervino en un pleito de propietarios mexicanos en contra de las compañías petroleras que estaban en manos de extranjeros.

Durante el Gobierno de Cárdenas fue secretario de economía en 1934-1935 y después de comunicaciones y obras públicas, influyó en la expropiación petrolera y redactó el manifiesto o exposición de motivos en el que se informó al pueblo sobre el hecho con gran congruencia. Cedió sus ahorros que ascendían a $8,000 pesos para el pago de la deuda petrolera. En 1939 se formó el centro pro-Mujica para promoverlo como candidato a la presidencia, pero fue marginado de la contienda electoral por considerarlo radical, por apoyar que le dieran asilo político a un revolucionario ruso.

En el año de 1939 fue clave en la correlación de fuerzas en el orden interno Manuel Ávila Camacho como candidato a la presidencia de la República a costa de Francisco J Mujica. Años después el general Cárdenas escribió “la candidatura del general Mujica representó las tendencias radicales de la Revolución Mexicana su definida convicción en materia educativa su actitud combativa frente a la labor del clero y su indiscutible honradez habrían hecho de él un buen gobernante, pero las circunstancias del país no lo fueron propicias”

Cuando Adolfo Ruiz Cortines fue nombrado presidente en 1952 Francisco J. Mujica se retiró de la vida política, murió dos años después el 12 de abril de 1954 en la Ciudad de México, le sobrevivió su esposa Carolina Escudero Luján incansable compañera de lucha.

Comments


bottom of page