y su costo financiero será de más de un billón de pesos
La deuda pública, medida como el Saldo Histórico de los Requerimientos
Financieros del Sector Publico (SHRFSP), que comprende a la deuda en su
versión más amplia porque incluye los rescates bancarios y carreteros y los
llamados PIDIREGAS (inversiones financiadas por capital privado y que el
gobierno paga con recursos presupuestales) sigue aumentando.
Al mes de septiembre de 2022 la deuda pública total asciende a 13 billones 498
mil 625 millones de pesos. Por lo que en este sexenio la deuda crece en 2
billones 946 mil 907 millones de pesos. Esto representa un aumento nominal del
28%, por debajo del sexenio de FOX en que creció en 56%, en el de Calderón
creció en 88% y con Peña Nieto en 79%.
A septiembre de 2023 la deuda interna suma la cantidad de 9 billones 238 mil 208
millones de pesos mientras que la deuda externa es de 4 billones 260 mil 417
millones de pesos. En este sexenio la deuda interna aumenta en 38% y la deuda
externa en 10%.
Desde principio de este siglo se ha incrementado la tendencia, por parte de los
gobiernos neoliberales, de endeudarse más por deuda interna que por deuda
externa para evitar o aminorar los efectos de las crisis externas en el país. Y en el
gobierno de López Obrador se refuerza esta tendencia.
La SHCP en su Tercer Informe Trimestral de 2022 a la Cámara de Diputados
estima, para este año que la deuda pública en su versión más amplia (SHRFSP)
será de 14.2 billones de pesos y que el Presupuesto de Egresos para 2023
tendrá un límite de endeudamiento de 1.3 billones de pesos.
Con esas estimaciones de la SHCP la deuda pública se dispararía a más de 15.5
billones de pesos para 2023. Y, según la misma SHCP, el costo financiero de la
deuda estimado para 2022 alcanzaría la cifra de 904 mil 900 millones de pesos
en vez de 791 mil millones de pesos presupuestados y, para 2023, aumentaría a
un billón 78 mil millones de pesos. Ya de enero a septiembre de 2022 se han
pagado por intereses y comisiones de la deuda pública la cantidad de 561 mil 507
millones de pesos.
En lo que lleva el sexenio de López Obrador a septiembre de 2022 se ha pagado por el costo financiero de la deuda pública la cantidad de 2 billones 725 mil 951 millones de pesos, mientras que en el mismo lapso la deuda pública se ha incrementado en 2 billones 946 mil 907 millones de pesos. Esto significa que el gobierno contrata deuda nueva para pagar los intereses, gastos y comisiones de
la deuda.
Así el gobierno se endeuda para pagar el costo financiero de la deuda y mientras
tanto la esta sigue creciendo. La SHCP afirma que el objetivo en torno a la deuda
es mantener constante o decreciente la relación de la deuda pública con el
Producto Interno Bruto (PIB). Esa relación fue de 51.6% en 2020 y en 2021 del
49.9% y se espera bajarla en 2022. La SHCP compara esta relación con la de
otros países tienen más del 100% de deuda con respecto del PIB, para concluir
que México está mejor o menos peor que esos países. Pero el problema de fondo
es que muchos de esos países, con más de 100% de deuda con respecto al PIB,
no tienen a la mitad de su población en la pobreza y no son tan desiguales e
injustos como México. Si se utilizara esa relación deuda/PIB para afirmar que
México está mejor, entonces se puede concluir falsamente que México estaba
mejor con FOX, Calderón y Peña Nieto porque en sus sexenios tenían menor
relación deuda/PIB que actualmente. Esos gobiernos a pesar de que tenían baja
esa relación endeudaron, saquearon empobrecieron e hicieron más desigual e
injusto a México.
Al mes de septiembre de 2022 la deuda del Fobaproa-IPAB y del rescate carretero
también siguen aumentando. La suma de estos rescates bancario y carretero es de 1.3
billones de pesos. Y es catalogado como deuda interna
El costo financiero de la deuda se dispara a consecuencia del aumento de la deuda y
también por el aumento de las tasas de interés. En el Presupuesto de Egresos de 2023 el
único renglón que experimenta el mayor aumento en monto, con respecto al presupuesto
de 2022, no es salud, ni educación, ni bienestar, ni seguridad, ni la inversión, sino el costo
financiero de la deuda pública con 288 mil millones de pesos. El pago de intereses, gastos
y comisiones de la deuda para 2023 es el que tuvo el mayor incremento en pesos que
cualquier secretaría, u organismo como Pemex, CFE, o el IMSS. Los programas sociales y
proyectos prioritarios apenas crecen en 259 mil millones de pesos, menos que lo que
aumenta el pago de los intereses de la deuda. Las grandes carencias y problemas de
México se pueden resolver más rápido suspendiendo el pago del costo financiero de la
deuda y usar esos cuantiosos recursos para el progreso material, cultural y político de los
mexicanos. Ante la recesión y el bajo crecimiento de la producción nacional que golpea a
los empleos, los salarios, al campo y a los ingresos del pueblo trabajador, y cuando la
mitad de los mexicanos viven en la pobreza, una medida urgente y profundamente
humana, democrática y popular, es no pagar los intereses y comisiones de una deuda
insostenible y eterna, renegociarla, reestructurarla y auditarla para saber que deudas son
legítimas y cuales no para cancelarlas. La crisis agobia y angustia al pueblo, la economía no
crece a tasas suficientes, los grandes banqueros aumentan sus ganancias con el aumento
de los intereses y no hay recursos para financiar el desarrollo porque se utilizan para pagar
una deuda impagable contraída por los gobiernos neoliberales que se convierte en una
moderna forma de esclavitud para generaciones actuales y futuras.
https://nomasdeudapublica.org
Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública
Noviembre de 2022
Comments