top of page

México-Estados Unidos: nada volverá a ser igual

Foto. Reunión de los gabinetes de seguridad de México y Estados Unidos. Foto: Presidencia de México
Foto. Reunión de los gabinetes de seguridad de México y Estados Unidos. Foto: Presidencia de México

Zósimo Camacho. Diario Red. 30-03-25

 

Como no ocurría en 100 años, la intervención estadunidense vuelve al escenario mexicano de lo posible, según expertos en seguridad nacional. Las Fuerzas Armadas mexicanas lo advirtieron desde el primer mandato de Donald Trump

 

 

Según el presidente estadunidense Donald Trump, México amenaza la seguridad nacional de Estados Unidos. Lo ha dicho en reiteradas declaraciones desde que asumió la presidencia de ese país, el 20 de enero pasado. La diatriba, reproducida por sus subalternos, justifica la imposición de aranceles y la amenaza de que, este 2 de abril, el tratado comercial de los países de América del Norte quede suspendido.


Trump ha acusado al gobierno mexicano de cobijar a los cárteles de las drogas y facilitar el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos. Lo ha dicho en cuatro ocasiones: “Todas las opciones están sobre la mesa” para “proteger” al pueblo estadunidense.


Aunque también ha reconocido el liderazgo de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha rechazado los infundios; pero ha evitado confrontarse directamente con su par estadunidense. La respuesta de su gobierno –ha señalado– será integral, una vez que se conozcan el miércoles próximo las medidas económicas definitivas de Estados Unidos contra México.


“Serenidad y paciencia”, insiste la presidenta, quien luego de la visita de Kristi Noem, secretaria de Seguridad de Estados Unidos, aseguró que hablaron sobre la seguridad en ambas naciones y se destacaron los cinco principios de política exterior de México: responsabilidad compartida, confianza mutua, respeto a la soberanía, cooperación sin subordinación y respeto a México y a las y los mexicanos.


“Estamos buscando relación de respeto y vamos a seguir trabajando para que esta relación de amistad y coordinación siempre sea lo que prevalezca entre México y Estados Unidos. Somos uno solo gobierno y pueblo”, dijo la mandataria.


Pero México no sólo está defendiendo un tratado comercial sino su soberanía nacional y su dignidad.


Especialistas en seguridad nacional, consultados por Diario Red, coinciden por separado en que la relación entre México y Estados Unidos se está replanteando desde sus cimientos. Catedráticos en instituciones de inteligencia, civiles y militares, observan que la decadencia imperial estadunidense está forzando al gobierno de Trump a reconfigurar el mapa geopolítico regional y mundial.


México no sólo está defendiendo un tratado comercial sino su soberanía nacional y su dignidad.


Guillermo Garduño Valero, especialista en América Latina por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), advierte un plan expansionista estadunidense. Ante la disputa con China por la hegemonía mundial, Washington quiere asegurar para sí los recursos continentales. Tal propósito pasa por “reconfigurar México”.


Emilio Vizarretea Rosales, exsecretario Técnico y excoordinador de Asesores del director general de Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), destaca la posibilidad de incursiones de Fuerzas Especiales estadunidenses en territorio mexicano con el pretexto de aprehensiones de líderes de cárteles, desmantelamiento de laboratorios clandestinos y detención de “narcopolíticos”.


Jorge Retana Yarto, exdirector de la Escuela Nacional de Inteligencia del Cisen y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), observa que el gobierno de Trump busca revertir las medidas de la Cuarta Transformación, como se le conoce a los gobiernos mexicanos de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y Sheinbaum (2024-2030) para subordinar de nuevo la política de seguridad de México a la agenda estadunidense y presionar para que regrese al modelo económico dictado por el Banco Mundial.


Estados Unidos, la mayor amenaza: DN-VIII


El documento de mayor nivel de secrecía de las Fuerzas Armadas de México lleva por nombre Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto (DN-VIII). Se resguarda en una caja fuerte ubicada en el Campo Militar Número 1, en la Ciudad de México. Sólo puede ser consultado por la presidenta de la República, el secretario de la Defensa Nacional, el secretario de Marina y los comandantes del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos. Desde su elaboración, en 1951, ha sido actualizado ocho veces. La más reciente en 2022, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.


Diario Red pudo consultar la versión DN-VII, que data de 2017, es decir, la versión actualizada en las postrimerías del sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) y durante el primer año del primer mandato de Donald Trump. Ahí se establece que la primera amenaza a la soberanía y a la integridad de la nación mexicana es la “intervención militar extranjera” desde Estados Unidos.


Otras cinco amenazas a la seguridad y defensa nacionales son el trasiego y uso de armas de destrucción masiva, el terrorismo, el crimen organizado trasnacional, los grupos armados antisistémicos y los ataques cibernéticos. Además, observa siete riesgos, entre ellos, la migración masiva, y 11 desafíos, como la dependencia tecnológica de las Fuerzas Armadas Mexicanas precisamente hacia el Ejército estadunidense.


El documento advierte que Estados Unidos podría desencadenar acciones diplomáticas, económicas e incluso militares contra México en caso de que perciba que sus intereses nacionales están en riesgo. En tal escenario, México se convertiría en “teatro de guerra”.

 

Declive y desesperación estadunidense


Guillermo Garduño Valero ha sido profesor de la Maestría en Alto Mando y Seguridad Nacional de la Armada de México y del Doctorado en Desarrollo y Seguridad Nacional de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea. Considera inminente que se produzcan profundas transformaciones estructurales entre México y Estados Unidos en las que se redefinirá no sólo la dinámica binacional, sino el futuro de la región.


Señala que el gobierno estadunidense busca reposicionar su influencia mediante una “reconquista territorial”. Lo anterior ante su pérdida de hegemonía frente a China y Rusia. “No es fantasía”, advierte. Las declaraciones de Trump no deben leerse como meros exabruptos sino como la determinación de un poder nacional.


Autor, entre otros libros, de “El Ejército Mexicano, entre la guerra y la política” (2008, UAMI, México), asegura que el mundo asiste hoy a una redefinición de las fronteras geopolíticas. Asegura que es real el interés estadunidense de anexarse Canadá y Groenlandia, así como ampliar su mar territorial en el Golfo de México. También, considera, buscaría anexarse la Baja California y otros estados del Norte de la República Mexicana. Además, reconfigurar México promoviendo separatismos en la Península de Yucatán. Por ello, dice, el gobierno mexicano a reforzar la diplomacia mexicana con profesionales capacitados.


El gobierno estadunidense busca reposicionar su influencia mediante una “reconquista territorial”. Es inminente que se produzcan profundas transformaciones estructurales entre México y Estados Unidos en las que se redefinirá no sólo la dinámica binacional, sino el futuro de la región.


“No podemos permitir que la improvisación nos lleve a la irrelevancia. Mientras los Estados nacionales se debilitan, avanza una derecha radical, como en Argentina, que amenaza con mandar al carajo todo, los derechos humanos incluidos.”


Desestabilizar al gobierno de México


Jorge Retana Yarto, economista, sociólogo, politólogo y experto en inteligencia y seguridad nacional identifica tres temas críticos que Estados Unidos ha elevado a asuntos de seguridad nacional: la migración indocumentada, la seguridad fronteriza vinculada al crimen organizado y la reconfiguración de la relación económica.


En su estrategia de imposición, Trump utiliza las amenazas públicas, que incluyen despliegues militares en la frontera; exigencias maximalistas, como revertir políticas del gobierno mexicano; y negociaciones desde posición de fuerza, por ejemplo, con aranceles ya impuestos. Ha conseguido que México modifique parcialmente su política de seguridad.


“Hasta ahora ha logrado que México intensifique operativos contra el crimen transnacional, pero su objetivo real es imponer su modelo de seguridad: despliegues militares masivos en lugar de atacar causas sociales”, considera.


En el fondo, explica, Estados Unidos también busca desestabilizar al gobierno mexicano y castigarlo por impulsar políticas más independientes.


El peligro latente de intervención militar


Emilio Vizarretea Rosales es abogado, politólogo, filósofo e internacionalista. Ha sido catedrático en el Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaría de Marina y asesor del gobierno federal en asuntos de seguridad nacional. Alerta del riesgo de una escalada en las presiones de Estados Unidos hacia México.


Además de la posibilidad de responder con aranceles, México debe intensificar la búsqueda de aliados en el mundo. Y también al interior del Estados Unidos.


La histórica desventaja de México frente a su vecino del norte ha alcanzado un punto crítico: “No solo es asimetría, sino imposición violenta de reglas. México debe responder con negociación estratégica en todos los ámbitos: económico, político, social y militar, buscando equidad, y no igualdad, en el trato”.


Frente a la amenaza de aranceles anunciados para el 2 de abril, el analista urge a una respuesta inmediata. Además de la posibilidad de responder con aranceles, México debe intensificar la búsqueda de aliados en el mundo. Y también al interior del Estados Unidos. Explica que hay gobernadores, legisladores y empresarios que podrían significar un dique a Donald Trump.


Luego de mucho tiempo, ha vuelto el peligro latente de intervención militar, explica: “Estados Unidos podría justificar incursiones en territorio mexicano bajo el pretexto del narcotráfico, como ya hizo en el caso del [líder del Cártel Sinaloa, Ismael Zambada] el ‘Mayo’. Tienen la capacidad de violar nuestra soberanía con operativos selectivos”.


México: resistencia prolongada y movilización nacional


El Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto expone las posibilidades de respuesta ante cada amenaza, riesgo y desafío contra la integridad, seguridad y defensa nacionales. Evalúa fortalezas y carencias de todos los órdenes: militares, civiles, sociales, económicas, de cohesión social.


Con respecto de una agresión armada estadunidense, el documento reconoce la superioridad militar de Estados Unidos, por lo que plantea una estrategia de resistencia prolongada. Asume que las Fuerzas Armadas Mexicanas evitarían los enfrentamientos abiertos y optarían por tácticas irregulares de guerra de guerrillas.


Las acciones incluirían la movilización civil, es decir, la participación de la población en la defensa nacional para expulsar a los invasores. Además, se construirían bunkers y sedes alternas para mantener el mando político-militar.

Comments


Suscríbete a nuestro boletín

Este espacio fue creado para la libre expresión y publicación de artículos de diversos autores quienes son responsables de los mismos. ExpressArte Internacional y/o Expre Interna y sus representados no se responsabilizan por las opiniones vertidas y/o publicaciones desde la creación de su página, cuenta o portal de Facebook, estas son responsabilidad de quién las escribe exclusivamente, no de quién las publica.

  • White Facebook Icon

© 2023 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page