top of page

Más extractivismo con el Plan México, alertan

  • Foto del escritor: Mexteki
    Mexteki
  • hace 20 horas
  • 4 Min. de lectura
Foto: Kaos en la Red
Foto: Kaos en la Red

Julio César Ramírez. El Sol de Torreón. 19 de abril de 2025 


El Plan México de la Administración Sheinbaum impulsa acciones que profundizan el modelo extractivo que despoja, contamina y militariza los territorios, alertó la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) en un segundo análisis dado a conocer el 15 de abril. La estrategia -dijo- refuerza megaproyectos mediante recursos bajo discursos de desarrollo y autosuficiencia, pero pone al país en riesgo de la reactivación del fracking y el incremento de la extracción de minerales. De igual manera, en el peligro de aumentar la explotación de los bienes naturales y sociales, así como en el de promover la creación de nuevas zonas de sacrificio.


Esta llamada de atención la emitió la red REMA luego que la Presidenta Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, presentaron 18 acciones para reforzar el Plan México y el mercado interno en respuesta al anuncio del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, sobre alza de aranceles.


Ya el 25 de febrero la REMA había prendido la primera alerta en un análisis del Plan México, "un proyecto de transformación económica y desarrollo que es en realidad una nueva fase del despojo territorial y extractivismo".


Ahí dijo, "se refuerza el modelo extractivo y se facilita la apropiación de agua, tierras y minerales; se consolidan alianzas entre el Estado y empresas para garantizar el control territorial."


El punto de partida fue la segunda semana de enero, cuando la Presidenta Sheinbaum dio a conocer el Plan México, la "cartera de inversión" que el Estado promoverá para "transformar la economía del país", y que acompañan a los planes de desarrollo sectoriales presentados, como el Plan Nacional Hídrico, el Plan Nacional Energético, y el de Hidrocarburos, entre otros.


El Plan México se alinea -analiza la REMA- a la receta del desarrollo que plantea que hay que crecer en términos económicos y que para ello se requiere, como siempre, la ampliación de medios de transporte de mercancías -puertos, carreteras, trenes-, el incremento de recursos naturales extraídos -más acueductos, presas, extracción de agua, metales, centrales eléctricas, entre otros- para abastecer corredores industriales y centros urbanos que, también, esperan su multiplicación.


La búsqueda de esta visión de desarrollo y crecimiento -examina- profundiza el extractivismo, "lo cual entendemos como la acumulación de riqueza a través de la sobreexplotación de los bienes naturales y su expansión constante a territorios anteriormente considerados no productivos, y en los que, como resultado de las políticas neoliberales, aún vigentes, ha complicado su productividad, particularmente desde la firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC."


Destaca el análisis que el Plan México se presenta dentro del marco neoliberal, "que a pesar de buscar más participación del Estado en especial del sector energético, no cuestiona los tratados de libre comercio y de protección de las inversiones transnacionales que violan la soberanía del Estado y privilegian a grandes negocios y empresas transnacionales por encima de todo."


El modelo sigue apuntando a desregular agilizando trámites, lo que va a depender, inevitablemente, de alianzas entre capital privado y público; un tipo de alianza que suele favorecer a las ganancias privadas, más en un contexto de debilitamiento del Estado por políticas de austeridad y recortes en instituciones públicas.


Más aún, la militarización y la violencia sistémica amenazan la vida en el país y la defensa de los territorios, socavando la organización de comunidades en contra de la expansión de grandes negocios.


Así, el Plan México es una hoja de ruta que anuncia no sólo la profundización del extractivismo sino su legitimación bajo un velo de falso ambientalismo, nacionalismo, soberanía y humanismo.


Desapareció una primera versión del Plan México que incluía un apartado de minería como parte de los "sectores de inversión clave".


Pese a que tal sección fue rápido eliminada, dejó ver actores, conversaciones y acuerdos que ocurren entre el Gobierno de México y las empresas mineras de siempre.


Una infografía de la sección eliminada dejó ver contradicciones con la legislación minera aprobada en 2023 y con la propuesta de reforma que se envió en febrero de 2024.


Mencionaba como parte de sus acciones "permitir concesiones de exploración a empresas privadas", cuestión que en la ley actual es competencia exclusiva del Estado.


Indicaba además que se impulsará "un esquema de concesiones distinto para la minería a cielo abierto". Esto anuncia que la propuesta de reforma enviada en febrero de 2024 para prohibir la minería a cielo abierto será desechada en lo sustantivo o adaptada para hacerse desde el Gobierno.


Mientras habla de cuidado ambiental y de salud de la población, abre la puerta a la participación de las empresas mineras en la redacción del reglamento de la reforma de la Ley Minera.


Recomienda la REMA leer los registros del cabildeo canadiense en su comunicado "La trampa de la diplomacia económica canadiense en la discusión de las reformas a la Ley Minera".


El fragmento de minería del Plan México indica que la Secretaría de Economía reformará nuevamente la Ley de Minería.


El Gobierno de México refuerza alianzas con actores económicos mineros causantes de contaminación, explotación y criminalización.


Lo demuestra el anuncio de que Grupo México, del magnate Germán Larrea, será el principal inversor en el Plan Sonora, un proyecto que busca adecuar el noroeste de México para seguir abasteciendo a las cadenas de producción de Estados Unidos con insumos, agua, mano de obra y energía para sectores en supuesta ebullición -industria de chips y de autos eléctricos- así como proyectos vinculados a la cadena de transformación del cobre.


El Plan México y los proyectos de desarrollo presentados fortalecen una reedición del modelo neoliberal, ahora bajo el principio del nearshoring.

Commentaires


Suscríbete a nuestro boletín

Este espacio fue creado para la libre expresión y publicación de artículos de diversos autores quienes son responsables de los mismos. ExpressArte Internacional y/o Expre Interna y sus representados no se responsabilizan por las opiniones vertidas y/o publicaciones desde la creación de su página, cuenta o portal de Facebook, estas son responsabilidad de quién las escribe exclusivamente, no de quién las publica.

  • White Facebook Icon

© 2023 by TheHours. Proudly created with Wix.com

bottom of page