PANORAMA MEXICANO
- Mexteki
- hace 24 horas
- 7 Min. de lectura

*** Entre 2018 y 2024, la tierra sembrada y cosechada, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, registró una caída de 9.3 por ciento, en gran parte debido a que los jóvenes abandonaron el campo, entre otros factores como la migración, la sequía, cambio de uso de suelo, altos costos de insumos, los bajos precios que los labriegos reciben por sus cosechas, insuficientes apoyos gubernamentales y créditos, así como la operación de intermediarios (coyotes). La gran mayoría de quienes laboran en el campo mexicano son veteranos que han visto cómo las nuevas generaciones perdieron el interés por continuar el legado de sus familias y optan por rentar o vender sus parcelas, ya que les resulta más redituable. Esta situación ha sido aprovechada por empresas nacionales o extranjeras que, en muchos casos, mediante prestanombres, se apoderan de grandes superficies para cultivar productos que luego venden en otros países obteniendo ganancias millonarias. (La Jornada)
*** La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum reaccionó a la imposición de aranceles del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas que quedan fuera del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y que quedan supeditadas para bajar al 12 por ciento, a los avances en materia de fentanilo y migración. Como respuesta, la mandataria además presentó un Plan de Fortalecimiento de la Economía Nacional. (Hispantv)
*** Los aranceles a la industria automotriz anunciados por Trump en marzo, impacta al 17% de nuestras exportaciones. Además impuso aranceles vigentes al acero y al aluminio, y el 25% de castigo por migración y fentanilo que afectan a los productos que no están dentro del T-MEC. Los productos energéticos y los fertilizantes que no estén bajo el T-MEC, tendrán un arancel del 10%. El comunicado de la Casa Blanca advierte que si a Trump le gustan las acciones de México para contener el tráfico de fentanilo y migración, estos aranceles bajarán del 25 al 12%, o sea que continuarán. (Infobae)
*** México enfrenta gravámenes del 25% para el sector automotor, así como tarifas para la industria del acero y el aluminio. "No deberíamos estar sujetos a estos aranceles por el simple hecho de que el tratado (T-MEC) justamente dispone de lo contrario", comentó a la AFP Juan Francisco Torres Landa, socio de la firma de asesoría empresarial Hogan Lovells. La industria automotriz es un punto sensible: el país es uno de los mayores productores de automóviles y es sede de varias fábricas de las principales armadoras como Ford, General Motors, BMW y Audi. (El Economista)
*** La presidenta Claudia Sheinbaum no descartó este lunes 7 de abril imponer aranceles recíprocos a los que impuso el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, pero prefiere buscar un “acuerdo previo”, por lo que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viajará otra vez a Washington esta semana. “El aumentar el 25 % (el arancel), digamos, no lo descartamos, pero preferimos seguir el diálogo antes de alguna otra medida, representaría incrementos para el precio en México. Entonces, por supuesto que queremos proteger a la industria mexicana, pero estamos viendo si llegamos a un acuerdo previo”, declaró Sheinbaum durante su conferencia de prensa mañanera del lunes. (Aristegui Noticias)
*** ONU activa protocolo por crisis de desapariciones en México, por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) podría intervenir en México, esto ante la presunción de que las desapariciones forzadas en México son un fenómeno “sistemático o generalizado”. Lo anterior fue declarado por el presidente del Comité contra la Desaparición Forzada (CED), Olivier de Frouville, al cierre de una sesión celebrada recientemente. (Debate)
*** Más de 300 familiares de personas desaparecidas y un centenar de colectivos y organizaciones civiles se pronunciaron por que el Estado mexicano “rectifique su postura y compromiso” ante el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés), reconociendo en éste “y en los mecanismos internacionales un apoyo indispensable para que nunca más una persona desaparezca en este país”.
*** El sector agropecuario mexicano quedó exento de los aranceles generalizados que impuso Trump al resto del mundo el miércoles por ser parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero casi la mitad de las exportaciones mexicanas pagan un arancel por estar fuera del acuerdo o ser acero, aluminio y automóviles. (El Financiero)
*** Además del plan federal para aumentar la producción de granos básicos y leche para garantizar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pondrá hoy en marcha el programa Cosechando Soberanía, para otorgar este año créditos blandos a 300 mil pequeños y medianos productores de mil 184 municipios. La inversión será de cerca de 54 mil millones de pesos y la meta para final de sexenio es llegar a 83 mil 760 millones de pesos para apoyar a 750 mil productores. (La Jornada)
*** México impuso aranceles temporales a las importaciones de clavos de acero chinos, tras validar prácticas comerciales desleales de empresas chinas entre 2021 y 2024 denunciadas por la mexicana Deacero, según un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que entró en vigor este sábado. La resolución temporal indica que se aplicará una cuota compensatoria de 0.380 dólares por kilogramo a las importaciones de clavos de acero en rollo para pistola originarias de China, que se utilizan principalmente en la fabricación de muebles y otras estructuras de madera. (El Financiero)
*** Las discusiones sobre el futuro del pacto de libre comercio de América del Norte, mejor conocido como T-MEC, podrían adelantarse antes de lo acordado inicialmente, declaró uno de los principales negociadores comerciales de México. El subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, dijo que las conversaciones sobre la última ronda de aranceles globales de la Casa Blanca pueden acelerar el proceso de revisión del acuerdo comercial trilateral del T-MEC.México planea pedir a Estados Unidos que permita que las exenciones de derechos de aduana cubiertas por el acuerdo sigan aplicándose a muchas de sus exportaciones, incluso en el sector de automóviles. (El Financiero)
*** El fabricante de automóviles Stellantis decidió detener, por el momento, la producción en dos plantas mexicanas, Saltillo Van y Toluca, tras el anuncio de Trump de imponer aranceles a los autos importados. Según el portal mexicano Aristegui Noticias, Nissan también ha suspendido temporalmente el trabajo en dos plantas. (DW)
*** Abigael González Valencia, "El Cuini"; Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”, el último líder del cártel "Los Caballeros Templarios"; Teodoro García Simental, alias “El Teo”, quien fuera lugarteniente del Cártel de Tijuana, entre otros capos que se encuentran detenidos en México, son solicitados por el Gobierno de EU, que hace unas meses logró el envío de 29 narcotraficantes, entre ellos Rafael Caro Quintero. (Sin embargo.mx)
*** Integrantes de organizaciones y colectivos de diferentes regiones de Chiapas participaron en la séptima Asamblea del Movimiento de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y Nuestros Territorios, con el fin de buscar alternativas para continuar defendiendo el territorio de megaproyectos, monocultivos y divisionismo. “Mantenemos una actitud crítica ante las situaciones que acontecen en nuestros territorios en temas políticos, económicos, sociales y todo lo que amenace nuestro entorno, lengua y nuestra vida como pueblo originario”, afirmaron en un documento dado a conocer al finalizar la reunión que se llevó a cabo en Chapultenango en días pasados. (La Jornada)
*** El jueves 3 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforma la Ley Reglamentaria del Artículo 105 de la Constitución, el cual establece las normas para las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad que llegan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). “Tratándose de controversias constitucionales planteadas respecto de normas generales, en ningún caso su admisión dará lugar a la suspensión de la norma cuestionada” estipula. Esta nueva reglamentación regirá a los nuevos ministros y ministras que resulten elegidos en la elección judicial y tomen protesta el próximo 1 de septiembre del 2025. La actual Corte se seguirá rigiendo bajo la Ley Reglamentaria anterior al decreto del jueves. (Aristegui Noticias)
*** Una vez disipada la conmoción inicial, el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, expresó su confianza en una entrevista con Radio Fórmula. La actual reorganización representa incluso una gran oportunidad para México, afirmó. "Lo que vimos es el nacimiento de un nuevo orden comercial y, probablemente, también geopolítico. Una fase ha terminado y otra ha comenzado”, dijo Ebrard. El funcionario incluso considera que México tiene una ventaja gracias al acuerdo comercial existente. "El acuerdo sigue vigente, y eso es muy valioso para México”, comentó Ebrard. "No tenemos aranceles recíprocos. Gran parte de nuestro comercio exterior, que se realiza a través del T-MEC, está libre de aranceles, lo cual es una muy buena noticia”. (DW)
*** Según analistas el Producto interno Bruto de México, crecerá apenas 0.5% este año. (El Financiero)
*** Estudiantes universitarios mexicanos reclaman espacios seguros para protestar por el fin del genocidio en Palestina. En México el grupo de estudiantes de la Asamblea Interuniversitaria y Popular por Palestina denuncia la criminalización de la protesta propalestina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los estudiantes y activistas convocaron a una Asamblea este 8 de abril para definir acciones solidarias con el pueblo palestino. Buscan generar conciencia sobre la influencia del sionismo en México. (Hispantv)
*** El Senado de Estados Unidos confirmó este miércoles a Ron Johnson como nuevo embajador estadunidense en México. Johnson es un coronel retirado, ex oficial de la CIA y ex miembro de fuerzas especiales del ejército, cuyas misiones incluyeron combate en El Salvador en los años 80 y en la región de los Balcanes.
***La Casa Blanca salió a corregir a Scott Bessent, secretario del Tesoro, y aclaró que México y Canadá no están incluidos en la lista de países que pagarán una tarifa global de 10 por ciento, esto como parte de los aranceles recíprocos de Donald Trump. Bessent había explicado que Canadá y México, que no fueron nombrados en el anuncio de aranceles del ‘Día de la Liberación’, ahora sí estaban incluidos en la lista de países que tendrán un arancel universal del 10 por ciento. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, agregó: “Desde Washington, me informan oficialmente no estamos incluidos en los aranceles recíprocos de 10% anunciados el día de hoy. Saludos". (La Jornada)
Comments