
---- El ministro de Asuntos Exteriores de Cuba condenó la decisión de Estados Unidos de imponer nuevos aranceles al sector energético de Venezuela. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el lunes que, a partir del 2 de abril, los países que compren petróleo o gas venezolanos deberán pagar un arancel del 25 % en sus transacciones comerciales con EE.UU. Ante esta medida, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, denunció en su cuenta de X que dichas sanciones impuestas por Washington afectan directamente al pueblo venezolano.
---- En Ecuador, la campaña electoral para la segunda vuelta del próximo 13 de abril se inició este domingo 23 de marzo, sin que el candidato presidente Daniel Noboa haya solicitado licencia, ni encargado el poder a su vicepresidenta, Verónica Abad, con lo cual podrían presentarse demandas de ilegalidad y hasta de peculado, según el jurista Mauricio Alarcón.
---- En Guatemala, el Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos, continúa preocupado por el uso indebido del derecho penal por parte de actores dentro del Ministerio Público y del Organismo Judicial contra la defensa de derechos humanos y particularmente personas operadoras de justicia. “Esta persecución penal, incluso por motivaciones políticas, también se ha dirigido contra funcionarios del actual Gobierno y del Tribunal Supremo Electoral, con el propósito de cuestionar los resultados de las elecciones de 2023”, añadió. (UN News)
---- Panamá ha sufrido un apagón nacional tras la explosión de un transformador en la planta termoeléctrica de Pan Am, en la ciudad de La Chorrera, informa la Autoridad Nacional de Servicios Públicos (ASEP).
El presidente panameño José Raúl Mulino publicó un video del accidente en sus redes sociales. "Estoy en Boquete sin luz. Imperdonable. El daño es muy grande por lo que se reporta. Pediré a la ASEP y Sec de Energía un reporte para el lunes. Se actuará en concordancia. Suficiente del pésimo servicio", escribió. (RT)
---- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó como un "secuestro cruel e indignante" la deportación de migrantes venezolanos desde EE.UU. a El Salvador, donde fueron encarcelados en un penal de máxima seguridad."Las acciones de los gobiernos de EE.UU. y El Salvador contra nuestros jóvenes trabajadores constituyen un acto de crueldad e injusticia, un secuestro cruel e indignante. Desde Venezuela, exigimos al gobierno de los EE.UU. que cese la persecución y violación de los derechos de los migrantes venezolanos", pidió Maduro en un mensaje publicado en sus redes sociales. (RT)
---- Yván Gil, en un mensaje publicado el martes en sus cuentas de Telegram e Istagram, negó un comunicado del Departamento de Estado de los Estados Unidos acerca de cambiar de rumbo con Petrocaribe.La entidad estadounidense “habla de ‘pasar página’ con Petrocaribe”, “están desesperados porque no pudieron destruirlo”, reafirmó Gil en sus redes sociales, y criticó que los Estados Unidos “pretenden dictar el modelo energético al Caribe, con el ‘modelo’ de la extorsión, la deuda y la sumisión. Mientras imponen sanciones y saquean con sus petroleras, nosotros seguimos enviando energía soberana, sin chantajes ni bases militares”.
--- Una jueza estadounidense denunció el lunes que “los nazis recibieron mejor trato” que los venezolanos expulsados a El Salvador bajo la aplicación de la ley de enemigos extranjeros. “Los nazis obtuvieron mejor trato bajo la LEE (Ley de Enemigos Extranjeros)” porque tuvieron derecho a “audiencias” antes de ser deportados, afirmó Karen Henderson, una de los tres magistrados que integran el panel encargado de pronunciarse sobre la apelación presentada por el Gobierno de EE.UU. contra el bloqueo temporal de dicha norma, dictado por el juez federal James Boasberg. El Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump envió el 15 de marzo dos aviones con migrantes venezolanos a una megacárcel de El Salvador, tras invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que hasta ahora solo se había utilizado en tiempos de guerra. (Sputnik)
--- El presidente estadounidense Donald Trump anunció este lunes (24.03.2025) que los países que compren petróleo o gas venezolano pagarán un arancel del 25 por ciento a partir del 2 de abril en sus transacciones comerciales con EU. Este "arancel secundario" se aplicará "por diversas razones", afirma el magnate republicano en un mensaje en su plataforma Truth Social. (DW)
--- Sectores de la clase trabajadora exigen la derogación de la recién aprobada Ley 462 que reforma las pensiones y servicios de salud en Panamá. La convocatoria a una huelga de advertencia de 24 horas realizada por educadores y trabajadores de la construcción parece ser solo el inicio de una lucha mayor ante la falta de atención de las autoridades. Luego de que el pasado 18 de marzo el presidente José Raúl Mulino sancionara la Ley 462 que reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS) distintas organizaciones sindicales convocaron una paralización de labores, exigen que esta legislación recién adoptada se derogue. A pesar del evidente rechazo popular al anteproyecto presentado por el Ejecutivo desde noviembre de 2024, fue aprobado el 13 de marzo de 2025 en una votación de 48 a favor y 23 en contra por parte de los parlamentarios, dejando de lado, según explican sus dirigentes, las principales propuestas planteadas por el movimiento social organizado. (Hispantv)
--- Organismos de derechos humanos, sindicatos, partidos políticos y ciudadanos autoconvocados comenzaron a reunirse este lunes 24 de marzo en los alrededores de la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, para conmemorar el 49.º aniversario del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La movilización tiene como objetivo rechazar el negacionismo de la dictadura por parte del Gobierno de Javier Milei, denunciar el desmantelamiento de sitios de memoria y recordar a los desaparecidos durante la última dictadura militar argentina, cifra que los organismos de derechos humanos estiman en 30 mil. Miles de manifestantes, encabezados por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, llegaron hasta la plaza que cuenta con vallas policiales que impiden acercarse hasta la Casa Rosada (sede del Poder Ejecutivo). (El Financiero)
--- En Buenos Aires, miles de personas se congregaron en la emblemática Plaza de Mayo para expresar su repudio al golpe militar de 1976. El 24 de marzo en Argentina, los pilares de Memoria, Verdad y Justicia mantienen vivo el recuerdo del período de dictadura militar impuesto por Estados Unidos en la región. La memoria de quienes dieron su vida por una patria más justa sigue presente en la resistencia actual. Sobrevivientes de detenciones y torturas acompañaron a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en una jornada de lucha y reivindicación. A 49 años del último golpe cívico-militar en la República Argentina, una Plaza de Mayo colmada refleja la unión de la mayoría de los argentinos contra las políticas de Javier Milei. (Hispantv)
--- Perú se ve sometido a una grave crisis de seguridad. El 17 de marzo el Gobierno decretó el estado de emergencia en toda Lima y la región del Callao por 30 días calendarios. De acuerdo con el Decreto Supremo, la Policía asume control interno de las zonas más afectadas con la colaboración de las Fuerzas Armadas. (Sputnik)
--- El presidente de Guyana, Irfaan Ali, reconoció que la presencia de cooperantes cubanos en salud es parte esencial del sistema sanitario del Caribe. Comentó sobre una reunión entre líderes de la región para intercambiar respecto a la reciente acusación de autoridades estadounidenses sobre supuesto tráfico de mano de obra, al contratar médicos cubanos y explicó que Guyana, junto a los países de la Comunidad del Caribe, coincidieron en la necesidad de aclarar este asunto con las autoridades norteamericanas, incluyendo la decisión de restringir visas a las autoridades que favorecen la cooperación de Cuba. (PL)
--- En San José, Costa Rica, manifestantes denuncian al Gobierno por recibir ilegalmente y en malas condiciones a migrantes deportados desde EE.UU. en un acuerdo secreto. Unos 200 migrantes deportados desde EE.UU. han sido recibidos en Costa Rica luego de un acuerdo alcanzado con el Gobierno de Donald Trump para recibirlos extrajudicialmente, una situación que preocupa e indigna a diversas organizaciones sociales en el país. (Hispantv)
--- Cuba fustiga a la Administración Trump por utilizar la migración como un negocio al vender las residencias y violar los derechos básicos de los migrantes. “El problema migratorio en Estados Unidos se ha convertido en nuevo negocio del Gobierno estadounidense. Mientras expulsan migrantes ilegales violando más elementales derechos humanos, venden residencia permanente en ese país por 5000 000 de dólares”, ha denunciado este miércoles el canciller cubano, Bruno Rodríguez, en su cuenta de X. (Hispantv)
--- El Tribunal Supremo de Brasil imputa por unanimidad al expresidente Jair Bolsonaro por tramar un golpe de Estado, cargo que puede sentenciarlo a 40 años de cárcel. “Existen pruebas razonables que sustentan la denuncia”, ha afirmado este miércoles el relator del caso en el Supremo, el juez Alexandre de Moraes. En su intervención, el jurista ha asegurado que el exmandatario ultraderechista “conocía, manejaba y discutía el borrador” en el que se redactó el plan golpista para derrocar al actual presidente, Luiz Inácio Lula Da Silva, en enero de 2023.(Hispantv)
--- La presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció el martes la convocatoria de elecciones generales presidenciales y parlamentarias para el 12 de abril de 2026. “Hoy, cumpliendo con el mandato constitucional y legal, demostrando nuestro firme compromiso con la democracia, convoco a elecciones generales para el 12 de abril de 2026”, declaró Boluarte en un mensaje dirigida a la nación peruana. En diciembre de 2021, en un mitin en las alturas de Juliaca, Dina Boluarte, como vicepresidenta aseguró que renunciaría si Pedro Castillo (el entonces presidente) era destituido por el Congreso. (Hispantv)
Comments